
¿Qué es la Leucemia Mieloide Crónica?
La leucemia mieloide crónica (LMC) es un tipo de cáncer de la sangre que, a pesar de los avances en su tratamiento, sigue representando un desafío para muchos pacientes. A nivel global, afecta aproximadamente a 1 de cada 17,000 personas¹, y en Colombia, la mortalidad por LMC ha aumentado, pasando de 130 fallecimientos en 2005 a 153 en 2019, según datos del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS)². Estos datos reflejan una realidad crítica: aunque se han logrado avances significativos, la LMC sigue siendo una necesidad médica insatisfecha que requiere mayor atención e investigación.
Se caracteriza por una mutación genética que conduce a la formación anormal del cromosoma Filadelfia, resultado del intercambio de información entre los cromosomas 9 y 22. Esta anomalía genera una proteína que impulsa la proliferación descontrolada de glóbulos blancos³. Aunque la enfermedad progresa lentamente en sus fases iniciales, sin un tratamiento adecuado puede volverse mucho más agresiva. Por ello, cada 22 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la LMC, con el objetivo de sensibilizar sobre la enfermedad, su impacto en los pacientes y el papel fundamental de los cuidadores.

Uno de los mayores desafíos de la LMC es que puede no presentar síntomas en las primeras etapas. La mayoría de los casos se detectan en exámenes de sangre de rutina. Sin embargo, cuando los síntomas aparecen, pueden incluir fatiga persistente, pérdida inexplicada de peso, sudoración nocturna y agrandamiento del bazo, que genera una sensación de saciedad precoz o incomodidad⁴.
Estos síntomas inespecíficos dificultan el diagnóstico temprano, ya que suelen confundirse con otras afecciones, lo que resalta la importancia de los chequeos médicos regulares y la concientización de quienes forman parte del sistema de salud.
Nuevos caminos hacia la innovación en el tratamiento de la LMC.
El tratamiento de la LMC ha mejorado significativamente con la introducción de los inhibidores de tirosina quinasa (ITK), que permiten una esperanza de vida similar a la de la población general y la posibilidad de llevar una vida prácticamente normal, siempre que se mantenga una adherencia estricta al tratamiento⁵.
Aun así, se siguen enfrentando barreras en su manejo, ya que entre el 20% y el 30% de los pacientes no logran una respuesta adecuada⁶ o no toleran los efectos adversos de las terapias. "La terapia con ITK ha transformado la vida de muchos pacientes, pero aún hay quienes no responden como se espera. Cada caso es diferente, y necesitamos más opciones para cubrir estas variabilidades en la respuesta al tratamiento", señala Claudia Agudelo López, hematóloga y miembro de la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología (ACHO).
Además de mejorar los tratamientos, uno de los mayores retos en Colombia es la falta de un registro nacional de casos de LMC. Sin este recurso, resulta difícil medir con precisión la carga real de la enfermedad y planificar de manera adecuada la asignación de recursos.

La ACHO está trabajando en la creación de este registro, que permitirá obtener una visión más clara sobre la incidencia y el manejo de la LMC en el país. "Tener un registro es esencial para diseñar mejores estrategias de atención. Sin datos concretos, no podemos identificar todas las necesidades de los pacientes ni optimizar los recursos de manera eficiente", destaca la doctora Agudelo López.
La LMC sigue siendo un área de investigación con avances notables, pero aún queda mucho por hacer. Se requieren nuevas terapias y enfoques más personalizados para los pacientes que no responden a los tratamientos actuales. Como enfatiza la doctora Agudelo López, "el trabajo en investigación y desarrollo no debe detenerse. Los pacientes dependen de nosotros para seguir buscando soluciones más efectivas y menos invasivas".
Referencias
1.Cml-foundation.org. [citado el 29 de abril de 2025]. Disponible en: https://www.cml-foundation.org/about-us/finding-a-cure/1434-the-icmlf-cure-program-working-towards-a-cure-for-cml.html)
2. Orphanet: Leucemia mieloide crónica [Internet]. Orpha.net. 2015 [consultado 12 marzo 2025]. Disponible en: https://www.orpha.net/es/disease/detail/521.
3. Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS) y Ministerio de Salud. (2021). Posicionamiento terapéutico para el tratamiento farmacológico de la leucemia mieloide crónica con inhibidores de la tirosina quinasa.
4. Leucemia mieloide crónica (CML) [Internet]. Cancer.org. 2021 [consultado 12 marzo 2025]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/leucemia-mieloide-cronica/.
4American Cancer Society. Signos y síntomas de la leucemia mieloide crónica [Internet]. [Consultado 12 marzo 2025]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/leucemia-mieloide-cronica.html
5. Tan, B. K., Bee, P. C., Chua, S. S., & Chen, L. C. Monitoring and improving adherence to tyrosine kinase inhibitors in patients with chronic myeloid leukemia: a systematic review. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.2147/PPA.S269355. 2021.
6. Jabbour, E. J., et al. Clin Lymphoma Myeloma Leuk. 2013 Oct; 13(5):515-29..
Novartis de Colombia S.A. Calle 93B No. 16-31. PBX 654 44 44. Bogotá, D.C. Novartis Pharma, AG de Basilea, Suiza. = Marca registrada. Material dirigido a público general. Más información en el Departamento Médico de Novartis S.A Colombia: 6544444 o al correo electrónico: [email protected]. Si desea reportar un evento adverso ingrese al siguiente link: https://www.report.novartis.com/es o a través del correo electrónico: [email protected]. Este material no es promocional en lenguaje, apariencia o intención. Si se hace alusión a productos o indicaciones no aprobados por la autoridad regulatoria del país, será bajo el estricto propósito educativo, de genuino intercambio científico y para incluir las alternativas de tratamiento de forma balanceada, completa y vigente. Este material no pretende sustituir o reemplazar una decisión clínica ni terapéutica. No se autoriza la grabación, toma de fotografías y distribución del material y tampoco difusión por medios no autorizados por Novartis. Fecha de aprobación: XX.XX.XXXX. Fecha de caducidad: XX.XX.XXXX. ID de contenido: XXXXXXXX.