¿Qué es la Insuficiencia Cardíaca?
La insuficiencia cardíaca es una enfermedad común en el mundo, se define como un síndrome clínico caracterizado por síntomas y signos típicos. Sucede cuando el corazón cambia su forma y afecta su función, esto produce una disminución de la cantidad de sangre y la fuerza con la que el corazón es capaz de bombearla (1).
Se estima que 26 millones de personas padecen de insuficiencia cardiaca siendo mayor el riesgo en personas mayores a 70 años (2). En Colombia aproximadamente 2.3 % de la población total padece de esta enfermedad (3) siendo una de las mayores causas de hospitalización en mayores de 65 años y afectando más a hombres que a mujeres (4) (5).


¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas que puede presentar un paciente con insuficiencia cardíaca dependen de la severidad de la enfermedad, entre ellos están (1):
- Dificultad para respirar cuando se realizan actividades comunes del día a día como subir escaleras, caminar terrenos planos, incluso hasta cambiarse o bañarse.
- La necesidad de dormir con 2 o más almohadas para poder respirar bien en las noches.
- Dificultad abrupta para respirar en las noches.
- Inflamación de los tobillos y pies.
- Tos nocturna, palpitaciones, mareo, pérdida de apetito.
- Silbidos en el pecho al respirar lo que se le conoce como sibilancias.
- Dificultad para respirar al amarrarse los zapatos el cual es un síntoma muy característico de la enfermedad.
Diagnóstico
Una persona que presenta alguno de los síntomas descritos o tiene enfermedades que puedan precipitar insuficiencia cardíaca, debe consultar al médico para descartar esta u otras enfermedades.
El correcto diagnóstico de insuficiencia cardíaca comienza con la respuesta a preguntas dirigidas por el médico orientadas a identificar los síntomas mencionados. Posterior a esto, se realiza un examen físico por parte del médico y la toma de un electrocardiograma para determinar cómo está la función eléctrica del corazón. Si esto permite sospechar la enfermedad, se deberán tomar exámenes para determinar la función del corazón como:
- Péptidos natriuréticos (si están disponibles) los cuales serán tomados mediante una muestra de sangre.
- Ecocardiograma que, mediante una imagen permitirá evaluar la forma y función del corazón.

El tratamiento inicial consta de medidas tanto farmacológicas como no farmacológicas.
- Medidas Farmacológicas: se basan en medicamentos que ayudarán a controlar los síntomas y reducirán el estrés del corazón, lo que hace importante que el paciente sea estricto y juicioso con la toma de los medicamentos, pues esto se traducirá en menor riesgo de hospitalizarse o incluso de morir (1-2).
- Medidas no farmacológicas: Estas toman gran importancia, como evitar la ingesta excesiva de líquidos de 1.5 a 2 Litros día, monitorizar el peso corporal, mantener dieta y peso saludables, evitar ingesta excesiva de sal (más de 6 gramos por día), abstenerse el consumo excesivo de alcohol, dejar de fumar, y practicar ejercicio regularmente cuya intensidad sea suficiente para provocar falta de aire leve o moderada (1-2).
Si padeces de insuficiencia cardiaca o alguna persona cercana a ti tiene esta enfermedad te invitamos a descargar nuestros contenidos, donde aprenderás sobre las buenas prácticas para llevar una buena calidad de vida:
Diario del corazón: Lleva un registro diario y adecuado de los síntomas y cambios que se puedan presentar debido a la patología.
Guía Práctica Para Vivir Con Insuficiencia Cardíaca (Pacientes): En esta guía conocerás sobre la insuficiencia cardiaca, sus causas, síntomas, los pasos para empezar con el manejo de la enfermedad y los principales consejos y preguntas a considerar en el momento de acudir al profesional de la salud.
Guía Práctica Para El Cuidado de Personas con IC (Cuidador): En esta guía encontraras la información necesaria para que los cuidadores de pacientes con IC puedan comprender los aspectos básicos de la enfermedad, a manejar adecuadamente la enfermedad para tener mejor calidad de vida tanto de sus personas a cargo como de ellos mismos.
Fascículo de Rehabilitación Cardiovascular: En este material encontraras información importante de la Rehabilitación Cardiovascular en pacientes con IC como: factores de riesgo, explicación del programa de rehabilitación cardiovascular, las actividades tanto grupales como individuales que pueden hacer los pacientes, tipos de ejercicios y tips.
Fascículo de Aspectos Psicosociales: En este material encontraras información básica sobre la IC, además de una explicación del proceso de adaptabilidad al tratamiento, control de las emociones, y posibles señales de alarma y pasos a seguir en caso de tener síntomas de depresión.
Fascículo del Ejercicio: En este material encontraras recomendaciones de ejercicio Físico para pacientes con IC, beneficios de realizar actividad física, tipos de ejercicios aeróbicos, su duración y frecuencia, además de tips y recomendaciones para mejorar la calidad de vida.
Fascículo Manual de Nutrición: En este material encontraras información relacionada con lo importante que es una buena alimentación para los pacientes con IC como: las principales causas de descompensación, el consumo de sal (sodio), los 14 incomibles, recomendaciones para aprender a leer etiquetas de las comidas, entre otros.
Fascículo Adherencia al Tratamiento: En este material encontraras información relacionada con la importancia del tratamiento de la IC y cambios en el estilo de vida, medicación y sus horarios, dieta y ejercicio.
Recomendaciones - Blog (artículos)
Materiales para pacientes

- Aspectos psicosociales Ver más

- Manual de nutrición Ver más

- Fascículo Adherencia al Tratamiento Ver más

- Fascículo Ejercicio Físico Ver más

- Fascículo Rehabilitación cardiovascular Ver más

- Guía pacientes Corazones Invencibles Ver más

- Diario del corazón Ver más

- Herramienta escala de calidad de vida Ver más

Actividad física
- El ejercicio físico moderado (caminar o montar en bicicleta, subir escaleras, nadar en agua templada) hará que se encuentre mejor y pueda hacer una vida con menos limitaciones.
- Caminar a buen ritmo es un excelente entrenamiento. Empiece lento y aumente progresivamente la distancia y la intensidad. Puede ir aumentando de manera progresiva y en función de sus capacidades hasta conseguir andar 30-40 min almenos 5 veces por semana.
- En general se desaconseja el reposo absoluto o dejar cualquier actividad física.
- Evitar temperaturas extremas (calor o frío intensos).
- Tras el ejercicio, realización de estiramientos suaves de cada uno de los principales grupos musculares implicados en el ejercicio.
- Existen actividades de fuerza que se pueden realizar con brazos o piernas y, si se realizan con regularidad, mejoran la capacidad funcional y aumentan la fuerza muscular y la tolerancia al ejercicio y favorecen la realización de tareas cotidianas. Entre estas actividades se encuentran los ejercicios con bandas elásticas o pesas/lastres.

Alimentación
- Seguir una dieta equilibrada y mantener un peso saludable.
- Incremente de la ingesta de frutas, verduras, cereales, legumbres y pescado azul, reduciendo el consumo de grasas saturadas y alimentos con alto contenido en colesterol.

Tabaquismo
Si te han diagnosticado con insuficiencia cardíaca es fundamental dejar el cigarrillo.

Alcohol
Respeta los límites de consumo de alcohol diarios y semanales recomendados por tu médico.

Vigilar consumo de sal
- Restricción de sal (1,500 mg de sodio - Una cucharadita de sal contiene 2,300 mg de sodio y el sodio está oculto en muchos alimentos, especialmente en comidas preparadas y rápidas)..
- Evitar el consumo excesivo de líquidos; para aliviar los síntomas y la congestión, se puede considerar la restricción de líquidos a 1,5-2 l/día.
Referencias
- Ponikowski, A. D. G. D. T. P., Voors, A. A., Anker, S. D., Bueno, H., Cleland, J. G., Coats, A. J., ... & Jessup, M. (2016). Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Revista Española de Cardiología, 69(12), 1167.
- Heidenreich P, Bozkurt B, Aguilar D, et al. 2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure. J Am Coll Cardiol. 2022 May, 79 (17) e263–e421.https://doi.org/10.1016/j.jacc.2021.12.012
- Savarese, G., & Lund, L. H. (2017). Global public health burden of heart failure. Cardiac failure review, 3(1), 7.
- Gómez, E. (2016). Capítulo 2. Introducción, epidemiología de la falla cardiaca e historia de las clínicas de falla cardiaca en Colombia. Revista Colombiana de Cardiología, 23, 6-12.
- Lloyd-Jones, D. M., Larson, M. G., Leip, E. P., Beiser, A., D’Agostino, R. B., Kannel, W. B., ... & Levy, D. (2002). Lifetime risk for developing congestive heart failure: the Framingham Heart Study. Circulation, 106(24), 3068-3072.
- McCullough, P. A., Philbin, E. F., Spertus, J. A., Kaatz, S., Sandberg, K. R., & Weaver, W. D. (2002). Confirmation of a heart failure epidemic: findings from the Resource Utilization Among Congestive Heart Failure (REACH) study. Journal of the American College of Cardiology, 39(1), 60-69.
- Stewart, S., MacIntyre, K., Hole, D. J., Capewell, S., & McMurray, J. J. (2001). More ‘malignant’than cancer? Five‐year survival following a first admission for heart failure. European journal of heart failure, 3(3), 315-322.
- Gheorghiade, M., De Luca, L., Fonarow, G. C., Filippatos, G., Metra, M., & Francis, G. S. (2005). Pathophysiologic targets in the early phase of acute heart failure syndromes. The American journal of cardiology, 96(6), 11-17.
- Saunders, M. M. (2008). Factors associated with caregiver burden in heart failure family caregivers. Western journal of nursing research, 30(8), 943-959.