¿Qué es? Signos y síntomas Factores de riesgo Recomendaciones
Una guía para vivir con cáncer de mama
Explora consejos esenciales y apoyo para vivir con cáncer de mama, abarcando desde el manejo de efectos secundarios y la importancia del apoyo emocional hasta el rol vital del personal de enfermería. Una guía amigable y cercana para enfrentar esta experiencia con mayor confianza y bienestar.

El cáncer de mama puede ser un camino lleno de desafíos, pero también de oportunidades de crecimiento y apoyo. Te quiero compartir algunos consejos e información que pueden ayudarte a vivir esta etapa de la mejor manera posible. Desde entender los tratamientos hasta cuidar tu bienestar emocional y físico, cada paso cuenta en tu camino hacia la recuperación y el bienestar.

Entender y manejar los efectos secundarios del tratamiento: conocer los posibles efectos secundarios de los tratamientos es de suma importancia. Por ejemplo, debido a las terapias con antiestrógenos puede que experimentes síntomas parecidos a los de la menopausia, como sofocos, sequedad vaginal y dolores articulares; o ciertos tipos de quimioterapias pueden causar daños en los nervios periféricos, causando debilidad, entumecimiento y dolor, generalmente en las manos y los pies. Entender esto y mantener una comunicación activa con tu médico te ayudará a prepararte y manejar estos cambios de la mejor manera.1,2

Conciencia sobre la recurrencia del cáncer: recuerda que es muy importante estar al tanto de los signos de recurrencia del cáncer. Hacerse chequeos regulares y estar informada es clave para detectar cualquier cambio a tiempo y manejar la situación de la mejor manera posible. Mantener esta conciencia te ayudará a cuidarte y a estar un paso adelante.1,2

Estilo de vida saludable: llevar un estilo de vida saludable hace una gran diferencia. Comer saludablemente, hacer ejercicio regularmente y descansar lo suficiente son pasos esenciales para sentirte mejor día a día y para reducir las posibilidades de que el cáncer vuelva. Cuidar de ti misma es una parte clave para lograr tu bienestar.1

Apoyo emocional y social: anímate a buscar apoyo en este momento. Hablar con tus amigos, tu familia, y los profesionales de salud puede ser de gran ayuda. Considera unirte a grupos de apoyo o hablar con un psicólogo, esto puede marcar la diferencia en cómo te sientes. Recuerda, no estás sola en la lucha y compartir tus experiencias puede mejorar mucho tu bienestar emocional y tu calidad de vida.1,2

Impacto del estrés familiar: a veces no se considera mucho, pero el estrés en la familia puede afectar cómo te sientes emocionalmente. El estrés familiar suele ser causado por la preocupación por la salud del ser querido, cambios en la dinámica familiar, cargas financieras y emocionales, o la necesidad de adaptarse a nuevas rutinas y responsabilidades. Por eso, es importante encontrar formas de manejar y reducir las tensiones en casa. Hacerlo puede ayudarte a sentirte mejor en tu día a día.2,3

Importancia del apoyo del personal de enfermería: La a importancia del rol del personal de enfermería ha sido reconocido en algunos estudios. Su apoyo y compañía durante el diagnóstico y el tratamiento pueden marcar una gran diferencia. Ellos aportan esa sensación de tranquilidad, esperanza y te dan un empujoncito de motivación que es fundamental en los momentos difíciles que puedes tener en tu camino hacia la recuperación y adaptación a tu diagnóstico y tratamiento.2,4
Recuerda, cada día es una oportunidad para cuidarte y rodearte de amor y apoyo. Estar informada y conectada con los demás, así como cuidar de tu salud física y emocional, te ayudará a navegar por este camino con mayor confianza y fortaleza. Tu valentía y determinación son tu mayor fuerza. ¡Adelante!

Adherencia al
Tratamiento en Casos de
Cáncer de Mama:
Compromiso hacia la Recuperación
Preguntas Frecuentes
¿Quién tiene más probabilidades de padecer cáncer de mama?
Ciertos factores de riesgo pueden aumentar el riesgo de que una mujer desarrolle cáncer de mama. Las mujeres con más probabilidades de desarrollar cáncer de mama tienen:
- Antecedentes familiares de cáncer de mama
- Antecedentes de cáncer en una mama
- Antecedentes de determinados quistes o tumores mamarios no cancerosos
- Cambios heredados en determinados genes, incluidos BRCA1 y/o BRCA2
- No haber tenido hijos
- Exposición previa a radiación en la pared torácica
- Obesidad posmenopáusica
- Tener 50 años o más
¿Puede la raza/etnia afectar a mi riesgo de cáncer de mama?
La raza/etnia sí influye en el riesgo de cáncer de mama.
Las mujeres de origen judío asquenazí (de Europa del Este) tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de mama
Las mujeres afroamericanas tienen más probabilidades de desarrollar cáncer de mama a edades más tempranas y de desarrollar formas agresivas de cáncer de mama.
Las mujeres asiático-americanas, nativas americanas y nativas de Alaska tienen la tasa más baja de cáncer de mama.
¿Debería hacerme pruebas genéticas para determinar mi riesgo de cáncer de mama?
Las pruebas genéticas para detectar el cáncer de mama pueden ser útiles si tiene antecedentes familiares de la enfermedad, especialmente si tiene un pariente consanguíneo diagnosticado antes de los 50 años. Las mutaciones genéticas como BRCA1 o BRCA2 pueden aumentar el riesgo de cáncer de mama. Al realizarse la prueba, podrá conocer su riesgo y tomar medidas preventivas, como hacerse exámenes regulares y mantener un estilo de vida saludable. Sin embargo, las pruebas pueden no ser concluyentes y pueden generar ansiedad si se encuentran mutaciones genéticas.
Si está considerando realizar una prueba genética para detectar cáncer de mama, es probable que le ofrezcan asesoramiento. Esto le ayudará a considerar los pros y los contras de realizarse la prueba.
¿Los hombres padecen cáncer de mama?
Sí, los hombres también pueden padecer cáncer de mama, aunque es mucho menos común que en las mujeres. Algunos factores de riesgo incluyen la edad, antecedentes familiares de cáncer de mama, aumento de estrógeno debido a terapia hormonal para tratar el cáncer de próstata, obesidad, cirrosis hepática, enfermedad testicular o cirugía, y síndrome de Klinefelter.
Revisar: cancer de mama en hombres.
¿Cómo se ven y se sienten los bultos del cáncer de mama?
Un bulto de cáncer de mama puede ser duro e irregular en los bordes, pero también puede ser suave y maleable. Puede no causar dolor, pero en algunos casos puede ser sensible al tacto o doloroso. Otros posibles signos de cáncer de mama incluyen cambios en la forma o tamaño del seno, tejido mamario engrosado, flujo de líquido por el pezón, erupción o hundimiento de la piel en los senos, y un bulto en la axila. Es importante recordar que estos síntomas pueden ser causados por otras condiciones benignas, por lo que es recomendable consultar a un médico si hay preocupaciones.
¿Cómo se diagnostica el cáncer de mama?
Podemos diagnosticar el cáncer de mama con una:
- Mamografía diagnóstica que toma radiografías detalladas del tejido mamario y son la forma más habitual de detectar el cáncer de mama.
- Ecografía mamaria que utiliza ondas sonoras para crear imágenes detalladas del tejido mamario
- Resonancia magnética (RM) de la mama, que utiliza imanes conectados a un ordenador para crear imágenes detalladas de la mama.
- Biopsia que extrae tejido o líquido de la mama y se estudia al microscopio
¿Puede propagarse el cáncer de mama?
El cáncer de mama puede propagarse a áreas más allá de la mama, como los ganglios linfáticos, el hígado, los pulmones, los huesos y el cerebro. Cuando se propaga más allá de la mama y los ganglios linfáticos axilares, se considera cáncer de mama metastásico o avanzado. El cáncer no invasivo está contenido y no se ha diseminado desde el sitio original, mientras que el cáncer invasivo se ha propagado a otras partes de la mama desde los conductos o glándulas mamarias. Todos los tipos de cáncer de mama pueden propagarse, pero los cánceres HER2 positivos y triples negativos tienen más probabilidades de metastatizar. Los oncólogos realizan controles periódicos para detectar signos de propagación durante el tratamiento y la remisión.
¿Puede la menstruación afectar al cáncer de mama?
Sí. La menstruación, en particular las reglas tempranas y una menopausia tardía, pueden afectar al desarrollo del cáncer de mama. El número total de años que una mujer tiene la menstruación aumenta su exposición a los estrógenos y la progesterona, factores que se asocian a un mayor riesgo de cáncer de mama a medida que envejece.
Los tratamientos contra el cáncer de mama, como la quimioterapia y la radioterapia, pueden hacer que no tenga la menstruación.
¿Qué tratamientos se utilizan para el cáncer de mama?
Tratamos el cáncer de mama con varias técnicas, entre ellas:
- Cirugía
- Quimioterapia
- Radioterapia
- Terapia hormonal
- Terapia biológica
- Su plan de tratamiento individual depende de varios factores, entre ellos tipo de cáncer de mama, tamaño y estadio del tumor, edad y estado de salud
Referencias:
Kahawita, T. Breast Cancer-Frequently asked questions. HealthMatch 2022. Available at: Breast Cancer - Frequently Asked Questions (FAQs) (healthmatch.io)
Henry for Health. Diagnosing Breast Cancer [internet] Available at: FAQs | Breast Cancer | Henry Ford Health - Detroit, MI
Mayo Clinic. 4 consejos para mejorar la calidad de vida después del cáncer de mama [Internet]. Bethesda (MD): Mayo Clinic; 2023 [citado en noviembre de 2023]. Disponible en: https://cancerblog.mayoclinic.org/2023/04/03/4-consejos-para-mejorar-la-calidad-de-vida-despues-del-cancer-de-mama/
Cancer Research UK. Coping and support when you have breast cancer [Internet]. London: Cancer Research UK; [actualizado en septiembre de 2023; citado en noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.cancerresearchuk.org/about-cancer/breast-cancer/living-with/coping-support
Pereira MG, Paredes AC, Nubiço R, Ribeiro C, Ferreira C. Quality of Life in Breast Cancer Patients: The Moderator Role of Family Stress. anales de psicología. 2019;35(2):181-187.
Cruz Bautista K, Ortiz Martínez A, Canizalez Mendoza L, Cruz Salas M, Candelas Macías R, Guerrero Mojica N et al. Experiencia vivida subjetiva de mujeres con cáncer de mama en un hospital general. Revista Ene De Enfermería [Internet]. 2022 [citado en noviembre de 2022];16(1). Consultado de http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/1333
Novartis de Colombia S.A. Calle 93B No. 16-31. PBX 654 44 44. Bogotá, D.C. Novartis Pharma, AG de Basilea, Suiza. ®️ = Marca registrada. Material dirigido a público general. Más información en el Departamento Médico de Novartis S.A Colombia: 6544444 o al correo electrónico: [email protected]. Si desea reportar un evento adverso ingrese al siguiente link: https://www.report.novartis.com/es o a través del correo electrónico: [email protected]. Este material no es promocional en lenguaje, apariencia o intención. Si se hace alusión a productos o indicaciones no aprobados por la autoridad regulatoria del país, será bajo el estricto propósito educativo, de genuino intercambio científico y para incluir las alternativas de tratamiento de forma balanceada, completa y vigente. Este material no pretende sustituir o reemplazar una decisión clínica ni terapéutica. No se autoriza la grabación, toma de fotografías y distribución del material y tampoco difusión por medios no autorizados por Novartis. Fecha de aprobación: XXXXXX. Fecha de caducidad: XXXXX Código de aprobación P3: XXXXXX