2. Proceso de trasplante de órganos

Evaluación de trasplante

 

 

Evaluación 

El proceso de evaluación para un paciente que requiere un trasplante de órgano involucra una serie de pasos para determinar la idoneidad y la compatibilidad del paciente con el trasplante. Este proceso incluye evaluaciones médicas, psicológicas y sociales, así como pruebas de laboratorio

Img Evaluación médica
Img Evaluación social
Img Evaluación psicológica
Img Educación al paciente

¿Qué es la compatibilidad? 

En un trasplante, la compatibilidad se refiere a la similitud entre los tejidos y el tipo de sangre del donante y del receptor. Una mayor compatibilidad reduce el riesgo de que el cuerpo del receptor rechace el órgano trasplantado. La compatibilidad se evalúa a través de pruebas de tipo de sangre y pruebas de histocompatibilidad (HLA).

 


1. Grupo sanguíneo:

El grupo sanguíneo del donante debe ser compatible con el del receptor, como ocurre en una transfusión de sangre. Por lo general, se busca que ambos tengan el mismo grupo, excepto en casos de urgencia médica.5

Donantes de sangre
Solidaridad sanguínea

 


2. Sistema HLA:

El sistema HLA está formado por proteínas que ayudan al cuerpo a reconocer lo que es propio y lo que no. Cuanto más parecidos sean el donante y el receptor en estas proteínas, menor será el riesgo de que el cuerpo rechace el órgano trasplantado. 5

 


3. Factores físicos:

Para ciertos trasplantes (como corazón o pulmón) es importante que el donante y el receptor tengan una edad y tamaño corporal similar, ya que esto favorece el buen funcionamiento del órgano. En algunos casos, no hay inconveniente si el donante es más joven o más grande que el receptor.

Empatía donantes

Lista de espera

Proceso para entrar a la lista de espera:

1. Criterios médicos: El médico tratante realiza el diagnóstico de una enfermedad de estadío avanzado cuya opción de tratamiento sea el trasplante.
2. Protocolo pre trasplante: Se realizan exámenes clínicos, paraclínicos y valoraciones psicológicas, psiquiátricas, de nutrición, de anestesia, entre otros.
3. Junta médica: Se reúnen todos los especialistas en trasplantes para evaluar la aptitud del paciente en recibir el tratamiento.
4. Decisión de trasplante: Si el paciente no tiene opciones de donante vivo (cuando aplique), el paciente inicia en la lista de espera, importante: El paciente debe ser colombiano o tener residencia permanente en el país.

 

¿Cómo funcionan las listas de espera?

Card Autorización del trasplante
Card Proceso de concientización
Card Autorización de la Eps
Card Acompañamiento integral

A la espera del donante: Finalmente, el paciente entra en una etapa de espera activa.

División de las coordinaciones 
regionales de trasplante5

¿Cómo se prioriza un órgano?

Para la priorización de trasplante renal: 

1. Riesgo de muerte: Se prioriza a pacientes cuya vida corre mayor riesgo si no reciben el órgano de forma inmediata.
2. Logística: La cercanía geográfica entre donante y receptor puede influir para reducir tiempos de isquemia y mejorar resultados.
3. Historial de donación: En algunos sistemas, se da prioridad a personas que han sido donantes vivos o familiares de donantes.
4. Equidad y justicia social: Se busca evitar discriminación por edad, género, socioeconómica, discapacidad, entre otros.

mapa priorización de un órgano

5. Probabilidad de éxito postrasplante: Se considera la expectativa de vida y calidad de vida tras el trasplante, para maximizar el beneficio del órgano donado.

Para la priorización de trasplante hepático y cardíaco:

Se tienen en cuenta los mismos criterios que el trasplante de riñón, adicionando el de urgencia cero, que aplica cuando un paciente esta en situación crítica y podría fallecer en pocos días. Así mismo se prioriza por:

1. Ubicación: Si se hace necesario se traslada el órgano hasta otra regional sin importar donde se encuentre el paciente.
2. Otros: Todos los esfuerzos enfocados para preservar el órgano y la vida del paciente.

Procedimiento

La preparación para el trasplante6

La preparación antes de un trasplante varía según el órgano que se va a recibir, pero en general incluye los siguientes pasos:

Preparación:

icono Evaluaciones médicas

- Se realiza una analítica general para descartar alteraciones que puedan impedir el trasplante.
- Se solicitan una radiografía de tórax y un electrocardiograma para evaluar el estado del corazón y los pulmones.

icono Preparación quirúrgica:

Se rasura la zona donde se realizará la intervención, como medida preventiva contra infecciones.

icono Información al paciente

El equipo médico y de enfermería proporciona una explicación detallada del proceso antes y después del trasplante, resolviendo dudas y brindando acompañamiento.

Proceso:

icono Valoración anestésica

El paciente es evaluado por el anestesiólogo para planificar la anestesia durante la cirugía.

icono Prueba cruzada (cross-match)

Se analiza la compatibilidad entre receptor y donante mezclando una muestra de sangre del receptor con células del donante. Si no hay reacción, el trasplante puede realizarse con bajo riesgo de rechazo. Si hay reacción, el trasplante no se recomienda por el alto riesgo de rechazo inmediato.

Doctor hablando con paciente
Telemedicina

 

 

¿Cómo se contacta al paciente cuando hay un órgano disponible? 6

Una vez asignado un órgano, el equipo médico se comunica con el paciente receptor. El primer intento suele hacerse
por teléfono personal, o al domicilio del paciente. Si no se logra contactar, el segundo intento se realizará a traves de un familiar.

 


¿Qué debe hacer el paciente cuando recibe el aviso?6

Aunque puede ser un momento de tensión, es importante mantener la calma y seguir las indicaciones del equipo médico, que pueden variar según el órgano a trasplantar y la ubicación del paciente.

Orientación de salud

Se recomienda:

- Permanecer en ayunas (sin alimentos ni bebidas) desde el momento del aviso. 
- Preparar rápidamente una muda de ropa y artículos básicos de aseo personal. 
- Dirigirse al centro médico indicado, en el menor tiempo posible. Lo ideal es que el paciente no conduzca.
 

La intervención quirúrgica 6

intervención quirúrgica 1
intervención quirúrgica 2

Durante la intervención, se implanta el órgano necesario. 
La duración de la cirugía varía según el tipo de trasplante.

intervención quirúrgica 3
intervención quirúrgica 4

¿Qué es el rechazo?

El rechazo ocurre cuando el sistema inmunológico del receptor identifica el órgano trasplantado como algo extraño y trata de atacarlo. Esto sucede porque el sistema inmune, cuya función es proteger al cuerpo de infecciones y agentes externos, también reacciona frente a órganos que no son propios.

Para evitarlo, se administran medicamentos llamados inmunosupresores, que reducen la respuesta del sistema inmune y ayudan a proteger el órgano trasplantado.

Tipos de rechazo 6

- Rechazo hiperagudo: Ocurre de forma inmediata si el receptor ya tiene anticuerpos contra el órgano antes del trasplante. Es muy poco frecuente y se previene con una prueba previa llamada cross-match.

- Rechazo agudo: puede aparecer en los primeros días o meses después del trasplante. Es más común, pero suele controlarse bien con ajustes en la medicación.

Recuperación en hospital

ADAPTADO DE: 

1. U.S. Department of Health and Human Services. El proceso del trasplante de órganos [Internet]. donaciondeorganos.gov; 2025 [citado 2025 Jul 1]. Disponible en: https:// donaciondeorganos.gov/conocer/proceso/2ni2/proceso-de-trasplante 
2. Guila M, et al. Protocolo unificado para la evaluación psiquiátrica y psicológica de candidatos a trasplante de órganos y tejidos. Papeles del Psicólogo [Internet]. 2003 [citado 2025 Jun 4];24(86):48-60. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/778/77808606.pdf 
3. Basualdo L. Turismo de trasplantes e (in)securitización de las movilidades por salud. Estudios Sociales [Internet]. 2024 [citado 2025 Jun 4];42:e2440. Disponible en: https:// www.redalyc.org/journal/598/59877640024/59877640024.pdf 
4. Donación voluntaria de órganos, tejidos y células - Iris Paho, fecha de acceso: julio 5, 2025, https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/59316/OPSIMTAH230004_spa.pdf? 
5. Instituto Nacional de Salud. Donación de órganos y tejidos [Internet]. Bogotá: INS; [fecha de consulta: 18 de septiembre de 2025]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/Direcciones/ RedesSaludPublica/DonacionOrganosYTejidos. 
6.Guirado L. Trasplante renal: consejos y recomendaciones. Barcelona: Novartis; 2011.

Novartis de Colombia S.A. Calle 93B No. 16-31. PBX 654 44 44. Bogotá, D.C. Novartis Pharma, AG de Basilea, Suiza. ® = Marca registrada. Material dirigido a público general. Más información en el Departamento Médico de Novartis S.A Colombia: 6544444 o al correo electrónico: [email protected]. Si desea reportar un evento adverso ingrese al siguiente link: https://www.report.novartis.com/es o a través del correo electrónico: [email protected]. Este material no es promocional en lenguaje, apariencia o intención. Si se hace alusión a productos o indicaciones no aprobados por la autoridad regulatoria del país, será bajo el estricto propósito educativo, de genuino intercambio científico y para incluir las alternativas de tratamiento de forma balanceada, completa y vigente. Este material no pretende sustituir o reemplazar una decisión clínica ni terapéutica. No se autoriza la grabación, toma de fotografías y distribución del material y tampoco difusión por medios no autorizados por Novartis. Fecha de aprobación: 15/09/2025. Fecha de caducidad: 15/09/2027. Content ID: FA-11504129.

Cookies en este sitio web

Utilizamos cookies para asegurar que le ofrecemos la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si continúa sin cambiar la configuración, asumiremos que está encantado de recibir todas las cookies de este sitio web.